Medio físico
Relieve
Canarias es un archipiélago volcánico muy
reciente geológicamente, con apenas 30 millones de años de antigüedad. Sus
grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza
oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La
disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza
oceánica.

Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión,
debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone
la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes
acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor
longitud de costas: 1.583 km.
Clima
El clima es subtropical oceánico,
con temperaturas mitigadas todo el año por el mar y en verano por los vientos
alisios. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto
al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la Isla de La Palma, por
ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1.200 litros. En las
islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales;
así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico.
La escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer
zonas urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife.
Flora
La vegetación varía según la orientación y la altura. En las
vertientes orientadas hacia el norte y noroeste hay plantas mesófilas y en las orientadas al sur y
suroeste hay plantas xerófilas. Cuentan con una rica vegetación endémica y una gran
variedad de aves e invertebrados.
Podemos identificar los siguientes pisos de vegetación, si
bien no se hallan presentes en todas las islas:
Vegetación xerófila
Bosque termófilo (palmera, drago, sabina, etc.)
Laurisilva y Fayal-Brezal (en
las zonas orientadas al norte y este)
Alta montaña (retama del Teide, tajinastes,
etc.)
fauna
La fauna de las Islas Canarias presenta una gran diversidad
principalmente por ser un grupo de islas, hecho que
posibilita que exista un notable número de endemismos,
y por el número de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la
existencia también de una gran variedad de especies.
Por otra parte destacan los reptiles y en especial los lagartos por
su número de especies endémicas. Antes de la llegada de los aborígenes,
Canarias estaba habitada por animales endémicos, algunos Lacerta
goliath y Lacerta
maxima), o las ratas gigantes (Canariomys
bravoi y Canariomys tamarani).; también se puede
destacar una importante presencia de cetáceos.
extintos como por ejemplo; los lagartos gigantes (
Población y poblamiento
El poblamiento
El estudio de inscripciones rupestres en Canarias y el norte
de África indica que las islas fueron pobladas en dos momentos diferentes, uno
en torno al siglo VI antes de Cristo y el otro el siglo I de nuestra era.Los
investigadores utilizan las escrituras líbico-bereber y latino-canaria y los
grabados rupestres documentados en Canarias, así como los últimos descubiertos
en Marruecos, para explicar el poblamiento de las islas. Según su tesis, las
islas recibieron grupos de población en dos momentos diferentes. El grupo más
antiguo, la cultura bereber arcaica, llegó a las islas en torno al siglo VI
antes de Cristo, básicamente a El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran
Canaria.En una segunda fase, en torno al cambio de Era y el siglo I de la Era,
en la época del emperador Augusto y el reinado de Juba II en Mauritania,
habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife,
poblaciones bereberes romanizadas.
Población
Tenerife - 906.854
Gran Canaria - 845.676
Lanzarote - 141.437 (incluye la población de La Graciosa)
Fuerteventura - 103.492
La Palma - 87.324
La Gomera - 22.776
El Hierro - 10.960
Actividades
economicas
Economía
La economía está basada en el sector terciario (74%),
principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción.
Sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría
(cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates),
orientados al comercio con el resto de España y con la Unión Europea.
No obstante, como se cita, la economía canaria está
fuertemente basada en el sector servicios. La economía de exportación
establecida por los colonizadores europeos tras laconquista en el siglo XV, generó durante
décadas grandes movimientos comerciales y de viajeros. Los primeros visitantes
extranjeros, principalmente norte-europeos, se sintieron rápidamente atraídos
por las beneficiosas cualidades climáticas del Archipiélago.
Así pues, anterior al modelo de turismo de masas actual,
existe en Canarias un turismo de minorías privilegiadas, de élites que vienen
interesadas por la climatología, la botánica y el sosiego de este
emplazamiento. Los viajes por razones de salud, por razones sanitarias, son uno
de los primeros motores que pusieron en marcha la fábrica turística.Puerto de la
Cruz fue el lugar donde comenzó el turismo en
Canarias. En el año 1886 en este pequeño puerto del Valle de La Orotava se estableció el
primer sanatorio del Archipiélago Canario para acoger a los
turistas enfermos. Fue además el primer centro turístico español de ámbito
europeo.
