jueves, 6 de junio de 2013

Andalucia

Medio físico
Relieve
El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de laPenínsula Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.
En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.
Clima 
Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales –anticiclón de las Azores–, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.
Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm)22 y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y laSierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.
Flora y fauna 
Flora
A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son el robley el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como especie cultivada en la vega granadina. 

Fauna
Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.
En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervosgamoscorzosmuflones y la cabra montés. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.
Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, elgato montés, la gineta y el meloncillo.
Hidrografía 
Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos GuadianaOdiel-Tinto,GuadalquivirGuadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el GuadiaroGuadalhorceGuadalmedina,GuadalfeoAndarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km).
Población y poblamiento
Granada, Guadix, Baza); tras ellas, el mundo penibético de montañas mediterráneas, con débiles densidades globales pero con numerosas redes de pequeños núcleos de población en valles y laderas; finalmente el frente litoral, desempeñando papeles cambiantes a lo largo de la historia, funcionando alternativamente como espacio de riesgo o de oportunidad para el asentamiento humano.
Las transformaciones sociales y económicas contemporáneos no han alterado esas pautas seculares, pero sí han intensificado al máximo los contrastes entre los diEspacio humanizado desde antiguo, el actual territorio andaluz ha mantenido ciertas pautas de poblamiento de manera constante a lo largo de la historia: una banda serrana, al norte, de baja densidad humana; un gran ámbito central, coincidente con las campiñas y la vega del Guadalquivir, asiento de un poblamiento más denso y concentrado; unas características no muy diferentes del poblamiento de las Sierras Subbéticas, al menos en su sector central cordobés y jiennense, más al sur, las grandes hoyas y altiplanicies y sus centros urbanos históricos (Antequera, Pautas de poblamiento ferentes ámbitos de Andalucía. La crisis de la montaña, sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX, ha supuesto la intensificación del despoblamiento de los núcleos serranos, tanto de Sierra Morena como las Sierras Béticas. Por el contrario, el proceso de concentración de la población en las ciudades del Valle se ha acentuado. Pero, sin duda, la transformación más acusada de los últimos decenios es el desplazamiento hacia el litoral atlántico y mediterráneo de la población andaluza.
Actividades económicas
Los principales rasgos de la economía andaluza son:
Según Eurostat, Andalucía posee el peor mercado laboral de la Europa comunitaria al alcanzar en 2011 la tasa de paro más elevada de toda la UE. En el año 2013 ese negativo dato siguió incrementándose hasta alcanzar el 36,87% en el primer trimestre (la media de España es el 25,02%).
Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2008 en 18.155 €,83 que es una de las más bajas de España.
Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de funcionarios de toda España, con 499.974 funcionarios (2010). Por provincias, Sevilla es la que concentra mayor número de funcionarios de las tres administraciones públicas (local, autonómica y estatal), con 120.806. La Provincia de Sevilla acumula mayor número de funcionarios que 9 regiones y 47 provincias españolas, y concentra el 24,16% de todos los funcionarios de la región. 84 El resto de los empleados públicos de la región se repartirían en Cádiz, con 80.502; Málaga, con 76.127; Granada, con 61.450; Córdoba, con 48.550; Jaén, con 41.102; Almería, con 37.806; y Huelva, con 33.631.
Balanza comercial negativa, empeorando en los últimos años debido al peso de las importaciones de petróleo y de bienes de consumo (importaciones 14.261 Millones de euros, exportaciones 17.535 millones de euros).
Estancamiento de la industria (12% del VAB), dentro de la cual sigue teniendo gran importancia la industria agroalimentaria.
Excesivo peso de la construcción, principal responsable del crecimiento del VAB andaluz en la primera década de 2000, con una contribución de un 13% al VAB en 2005.

El sector servicios supone un 62% aproximadamente del VAB. Con una especial relevancia del sector turístico, con más de 21,8 millones de turistas recibidos en la comunidad autónoma en 2011. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario