Medio físico:
Relieve:
Las montañas del Sistema Central cierran la región por el
norte, salvo el tramo en que se limita con Madrid. En Toledo la máxima
elevación es la sierra de San Vicente (1.321 m) entre las fosas del río Tiétar y del río Alberche. En Guadalajara se distinguen dos
conjuntos: las cabeceras de los ríos Jarama, Sorbe y Bornova,
donde se encuentran las mayores elevaciones de la región

Sierra Morena cierra Ciudad Real por el sur.
Los Montes de Toledo emergen al oeste de
Toledo con dirección este-oeste.
La meseta tiene
una altitud media de unos 600 metros sobre el nivel del mar. Se divide en
cuatro regiones totalmente diferentes, la Alcarria, La Mancha, el Campo de
Montiel y la fosa del Tajo.
Ríos, lagos y embalses:
Castilla-La Mancha reparte sus
aguas entre siete cuencas hidrográficas, las principales son la del Tajo, la
del Guadiana y la del Júcar, pero también vierte sus aguas al Ebro, al
Guadalquivir, al Segura y al Turia. Estas últimas son cuencas marginales.
Además, existe un amplio transvase entre la cuenca del Tajo y la del Segura.
Clima:
El clima dominante en Castilla-La
Mancha es el mediterráneo con altos grados de continentalización; debido a la altitud,
a la disposición de las montañas y a la lejanía del Atlántico, que impiden que
lleguen las masas de aire húmedo marítimo.
El efecto
barrera se potencia en el Sistema Ibérico, mientras que
el efecto foehn se muestra muy moderado, a
causa de la altitud de la región.
Las precipitaciones presentan
un notable gradiente desde el centro de la comunidad, donde no se alcanzan los
400 mm año, hacia las montañas que se pueden superar los
1.000 mm año, que se alcanzan en las vertientes de la Sierra de Gredos y la
Serranía de Cuenca. En la mayor parte de la región llueve menos de 600 mm
Vegetación y espacios
naturales:
Predomina el bosque mediterráneo de encina, sabinas y
alcornoques, sobre todo en Toledo y Ciudad Real. El pino se distribuye por
todas las montañas. El roble aparece en las montañas, en un piso más bajo que
el pino. Por último destacan los bosques galería a lo largo del curso de
todos los ríos, en los que predomina el chopo.
En el piso basal aparece
el bosque mediterráneo, con la encina como especie dominante.
El piso montano está
dominado por el roble y las encinas en las cumbres calizas. También aparece
melojo, que da paso al piso subalpino en el que aparece el pino albar.
El bosque de ribera es importantísimo, sobre
todo en el centro de la región. Encontramos olmos, chopos y fresnos
Población y poblamiento:
Población:
La población de
Castilla- La Mancha ha experimentado en las dos últimas décadas
una recuperación de sus efectivos demográficos tras un largo periodo de
pérdidas, aunque con notables diferencias entre unas zonas y otras de
la región. Todas las provincias aumentaron sus habitantes con la
excepción de Cuenca, sobre todo entre 1991 y 2001, destacaron Guadalajara y
Toledo las más próximas a Madrid, influidas por el desarrollo urbano e
industial de la capital. Respecto a la distribución de la población, cabe
señalar que el 50% del total de los habitantes de la región se concentra
en los veinte municipios urbanos, que suponen solo el 3,26% de todos los
de la región, mientras que únicamente el 20% de la población se encuentra
en los 749 municipios rurales, que representan a su vez el 80% de todos los
municipios de la regionales.
Poblamiento:
En Castilla la Mancha hay 755
pueblos. Todos ellos forman el poblamiento rural. Tienen menos de 2000
habitantes y la mayor parte no llega a los 500 habitantes. Aunque hay muchos
pueblos pequeños, la población rural es menor que la población urbana.
Pero no siempre ha sido así. A mediados de siglo la población rural era superior a la urbana, y si retrocedemos a principios de siglo, la población rural era todavía más numerosa.
Pero no siempre ha sido así. A mediados de siglo la población rural era superior a la urbana, y si retrocedemos a principios de siglo, la población rural era todavía más numerosa.
Actividades económicas:
La economía castellanomanchega es la novena economía de España en
cuanto al tamaño de su Producto Interior Bruto. En la realidad
económica castellanomanchega ha estado tradicionalmente un papel destacado el sector
primario, aunque ha sido desplazado de forma progresiva por el sector
servicios, actual motor de la economía de la Comunidad. Laindustria se
ha concentrado entorno a los principales ejes de comunicación de Castilla-La
Mancha con la zona centro (Corredor del Henares, La Sagra,...)
y en las áreas urbanas más importantes (capitales de provincia y ciudades
medias).
Sector Primario:
El sector primario en Castilla-La Mancha, en 2010, ocupaba
al 6,3% de la población activa, y suponía el 4,9% del PIB de la Comunidad Autónoma, cifras
indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía
regional. Además, existían 2.507 empresas dedicadas a la industria alimentaria
que disponían de 2.895 establecimientos.
Sector secundario:
La industria suponía en 2007 el 15% del Valor Añadido Bruto de Castilla-La Mancha,
empleando a más del 17% de los ocupados. Las actividades industriales más
destacadas son la producción de energía, la industria agroalimentaria, la
manufacturera de madera y mueble, del cuero y calzado, la producción de
minerales no metálicos y el refino de petróleo, entre otras.
Tercer sector:
El sector servicios es el más importante en todos los
ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y
representa el 49,78% del PIB según el CES (2006). A pesar de que el sector
servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún
está lejos de la media nacional (67,2%). El sector servicios está
conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería,
finanzas, administración pública, y administración de otros servicios
relacionados con la cultura y el ocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario