jueves, 6 de junio de 2013

Las Islas Canarias

Medio físico
Relieve
Canarias es un archipiélago volcánico muy reciente geológicamente, con apenas 30 millones de años de antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza oceánica.
La historia geológica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Durante las grandes glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.
Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1.583 km.
Clima
El clima es subtropical oceánico, con temperaturas mitigadas todo el año por el mar y en verano por los vientos alisios. Nos encontramos con variaciones muy importantes en cuanto al régimen de precipitaciones. En algunas zonas de la Isla de La Palma, por ejemplo, las precipitaciones anuales llegan a superar los 1.200 litros. En las islas orientales las precipitaciones son más escasas que en las occidentales; así Fuerteventura y Lanzarote se caracterizan por un clima árido semidesértico. La escasez de lluvia ha llevado a la instalación de desaladoras para abastecer zonas urbanas, como en Las Palmas de Gran Canaria o Santa Cruz de Tenerife.
Flora
La vegetación varía según la orientación y la altura. En las vertientes orientadas hacia el norte y noroeste hay plantas mesófilas y en las orientadas al sur y suroeste hay plantas xerófilas. Cuentan con una rica vegetación endémica y una gran variedad de aves e invertebrados.
Podemos identificar los siguientes pisos de vegetación, si bien no se hallan presentes en todas las islas:
Vegetación xerófila
Laurisilva y Fayal-Brezal (en las zonas orientadas al norte y este)
Alta montaña (retama del Teidetajinastes, etc.)
fauna
La fauna de las Islas Canarias presenta una gran diversidad principalmente por ser un grupo de islas, hecho que posibilita que exista un notable número de endemismos, y por el número de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la existencia también de una gran variedad de especies.
Por otra parte destacan los reptiles y en especial los lagartos por su número de especies endémicas. Antes de la llegada de los aborígenes, Canarias estaba habitada por animales endémicos, algunos Lacerta goliath y Lacerta maxima), o las ratas gigantes (Canariomys bravoi y Canariomys tamarani).; también se puede destacar una importante presencia de cetáceos.

extintos como por ejemplo; los lagartos gigantes (

Población  y poblamiento
El poblamiento
El estudio de inscripciones rupestres en Canarias y el norte de África indica que las islas fueron pobladas en dos momentos diferentes, uno en torno al siglo VI antes de Cristo y el otro el siglo I de nuestra era.Los investigadores utilizan las escrituras líbico-bereber y latino-canaria y los grabados rupestres documentados en Canarias, así como los últimos descubiertos en Marruecos, para explicar el poblamiento de las islas. Según su tesis, las islas recibieron grupos de población en dos momentos diferentes. El grupo más antiguo, la cultura bereber arcaica, llegó a las islas en torno al siglo VI antes de Cristo, básicamente a El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.En una segunda fase, en torno al cambio de Era y el siglo I de la Era, en la época del emperador Augusto y el reinado de Juba II en Mauritania, habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes romanizadas.
Población
Tenerife - 906.854
Gran Canaria - 845.676
Lanzarote - 141.437 (incluye la población de La Graciosa)
Fuerteventura - 103.492
La Palma - 87.324
La Gomera - 22.776
El Hierro - 10.960
Actividades economicas
Economía
La economía está basada en el sector terciario (74%), principalmente turismo, lo que ha propiciado el desarrollo de la construcción. Sólo está cultivado el 10% de la superficie, siendo de secano la mayoría (cebada, trigo, vid y papas), y de regadío una minoría (plátanos y tomates), orientados al comercio con el resto de España y con la Unión Europea.
No obstante, como se cita, la economía canaria está fuertemente basada en el sector servicios. La economía de exportación establecida por los colonizadores europeos tras laconquista en el siglo XV, generó durante décadas grandes movimientos comerciales y de viajeros. Los primeros visitantes extranjeros, principalmente norte-europeos, se sintieron rápidamente atraídos por las beneficiosas cualidades climáticas del Archipiélago.
Así pues, anterior al modelo de turismo de masas actual, existe en Canarias un turismo de minorías privilegiadas, de élites que vienen interesadas por la climatología, la botánica y el sosiego de este emplazamiento. Los viajes por razones de salud, por razones sanitarias, son uno de los primeros motores que pusieron en marcha la fábrica turística.Puerto de la Cruz fue el lugar donde comenzó el turismo en Canarias. En el año 1886 en este pequeño puerto del Valle de La Orotava se estableció el primer sanatorio del Archipiélago Canario para acoger a los turistas enfermos. Fue además el primer centro turístico español de ámbito europeo.

Posteriormente, el fenómeno denominado boom turístico surge en todo el Archipiélago como consecuencia de la aparición de una demanda propia de las sociedades modernas, la cultura del ocio y del consumo. El auge del turismo es el resultado de la consolidación de la sociedad del bienestar de mediados del siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial. En Canarias, para ajustar el sistema económico a las nuevas expectativas, se pone en funcionamiento el proceso de desarrollo inmobiliario-turístico. Es por ello que el sector de la construcción es el que mayor crecimiento ha aportado en el último decenio, pero afronta en la actualidad un ciclo recesivo. 

Andalucia

Medio físico
Relieve
El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal y en la pendiente. Entre sus fronteras se dan las mayores cotas de laPenínsula Ibérica y casi un 15% del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 msnm de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno.
En cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico se caracteriza por un predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería.
Clima 
Andalucía se encuadra en su totalidad dentro del dominio climático mediterráneo, caracterizado por el predominio de las altas presiones estivales –anticiclón de las Azores–, que traen como consecuencia la típica sequía estival, rota en ocasiones con precipitaciones torrenciales, y temperaturas tórridas. En invierno, los anticiclones tropicales se desplazan hacia el sur y permiten que el frente polar penetre en el territorio andaluz. La inestabilidad se acrecienta y las precipitaciones se concentran en los períodos de otoño, invierno y primavera. Las temperaturas son muy suaves.
Las precipitaciones disminuyen de oeste a este, siendo el punto más lluvioso la Sierra de Grazalema (con el máximo histórico anual de precipitaciones registrado en toda la Península Ibérica y España, en el año 1963: 4.346 mm)22 y el menos lluvioso de Europa continental (Cabo de Gata, 117 mm anuales). La "Andalucía húmeda" coincide con los puntos más altos de la comunidad, sobresaliendo especialmente el área de la Serranía de Ronda y laSierra de Grazalema. El valle de Guadalquivir presenta pluviometría media. En la provincia de Almería se encuentra el desierto de Tabernas, el único desierto de Europa. Los días de lluvia al año son alrededor de 75, descendiendo hasta 50 en las zonas más áridas. Así, en gran parte de Andalucía se superan los 300 días de sol al año.
Flora y fauna 
Flora
A rasgos generales, la vegetación típica de Andalucía es el bosque mediterráneo, caracterizado por vegetación de hoja perenne y xerófila, adaptada a lo largo del período estival de sequía. La especie climácica y dominante es la encina, si bien, son abundantes los alcornoques, los pinos, los pinsapos, entre otros y por supuesto el olivo y el almendro como especies cultivadas. El sotobosque dominante está compuesto por especies leñosas de tipo espinoso y aromático: especies como el romero, el tomillo, y la jara son muy típicas de Andalucía. En las zonas más húmedas y de suelos ácidos, las especies más abundantes son el robley el alcornoque, y como especie cultivada destaca el eucalipto. También son abundantes los bosques en galería de especies frondosas: álamos y olmos, e incluso el chopo como especie cultivada en la vega granadina. 

Fauna
Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.
En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervosgamoscorzosmuflones y la cabra montés. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.
Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, elgato montés, la gineta y el meloncillo.
Hidrografía 
Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos GuadianaOdiel-Tinto,GuadalquivirGuadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el GuadiaroGuadalhorceGuadalmedina,GuadalfeoAndarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km).
Población y poblamiento
Granada, Guadix, Baza); tras ellas, el mundo penibético de montañas mediterráneas, con débiles densidades globales pero con numerosas redes de pequeños núcleos de población en valles y laderas; finalmente el frente litoral, desempeñando papeles cambiantes a lo largo de la historia, funcionando alternativamente como espacio de riesgo o de oportunidad para el asentamiento humano.
Las transformaciones sociales y económicas contemporáneos no han alterado esas pautas seculares, pero sí han intensificado al máximo los contrastes entre los diEspacio humanizado desde antiguo, el actual territorio andaluz ha mantenido ciertas pautas de poblamiento de manera constante a lo largo de la historia: una banda serrana, al norte, de baja densidad humana; un gran ámbito central, coincidente con las campiñas y la vega del Guadalquivir, asiento de un poblamiento más denso y concentrado; unas características no muy diferentes del poblamiento de las Sierras Subbéticas, al menos en su sector central cordobés y jiennense, más al sur, las grandes hoyas y altiplanicies y sus centros urbanos históricos (Antequera, Pautas de poblamiento ferentes ámbitos de Andalucía. La crisis de la montaña, sobre todo a partir de los años sesenta del siglo XX, ha supuesto la intensificación del despoblamiento de los núcleos serranos, tanto de Sierra Morena como las Sierras Béticas. Por el contrario, el proceso de concentración de la población en las ciudades del Valle se ha acentuado. Pero, sin duda, la transformación más acusada de los últimos decenios es el desplazamiento hacia el litoral atlántico y mediterráneo de la población andaluza.
Actividades económicas
Los principales rasgos de la economía andaluza son:
Según Eurostat, Andalucía posee el peor mercado laboral de la Europa comunitaria al alcanzar en 2011 la tasa de paro más elevada de toda la UE. En el año 2013 ese negativo dato siguió incrementándose hasta alcanzar el 36,87% en el primer trimestre (la media de España es el 25,02%).
Según la Contabilidad Regional elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, la renta por habitante de la comunidad se situó en 2008 en 18.155 €,83 que es una de las más bajas de España.
Andalucía es la Comunidad Autónoma con mayor número de funcionarios de toda España, con 499.974 funcionarios (2010). Por provincias, Sevilla es la que concentra mayor número de funcionarios de las tres administraciones públicas (local, autonómica y estatal), con 120.806. La Provincia de Sevilla acumula mayor número de funcionarios que 9 regiones y 47 provincias españolas, y concentra el 24,16% de todos los funcionarios de la región. 84 El resto de los empleados públicos de la región se repartirían en Cádiz, con 80.502; Málaga, con 76.127; Granada, con 61.450; Córdoba, con 48.550; Jaén, con 41.102; Almería, con 37.806; y Huelva, con 33.631.
Balanza comercial negativa, empeorando en los últimos años debido al peso de las importaciones de petróleo y de bienes de consumo (importaciones 14.261 Millones de euros, exportaciones 17.535 millones de euros).
Estancamiento de la industria (12% del VAB), dentro de la cual sigue teniendo gran importancia la industria agroalimentaria.
Excesivo peso de la construcción, principal responsable del crecimiento del VAB andaluz en la primera década de 2000, con una contribución de un 13% al VAB en 2005.

El sector servicios supone un 62% aproximadamente del VAB. Con una especial relevancia del sector turístico, con más de 21,8 millones de turistas recibidos en la comunidad autónoma en 2011. 

domingo, 2 de junio de 2013

Castilla-la Mancha

Medio físico:
Relieve:
Las montañas del Sistema Central cierran la región por el norte, salvo el tramo en que se limita con Madrid. En Toledo la máxima elevación es la sierra de San Vicente (1.321 m) entre las fosas del río Tiétar y del río Alberche. En Guadalajara se distinguen dos conjuntos: las cabeceras de los ríos JaramaSorbe y Bornova, donde se encuentran las mayores elevaciones de la región
El Sistema Ibérico aparece al este en Guadalajara y Cuenca. La unidad más notable es la Serranía de Cuenca. Va descendiendo en altitud hasta quedar roto por el valle del río Júcar. Se trata de una serie de pliegues calizos.
Sierra Morena cierra Ciudad Real por el sur.
Los Montes de Toledo emergen al oeste de Toledo con dirección este-oeste.
La meseta tiene una altitud media de unos 600 metros sobre el nivel del mar. Se divide en cuatro regiones totalmente diferentes, la Alcarria, La Mancha, el Campo de Montiel y la fosa del Tajo.
Ríos, lagos y embalses:
Castilla-La Mancha reparte sus aguas entre siete cuencas hidrográficas, las principales son la del Tajo, la del Guadiana y la del Júcar, pero también vierte sus aguas al Ebro, al Guadalquivir, al Segura y al Turia. Estas últimas son cuencas marginales. Además, existe un amplio transvase entre la cuenca del Tajo y la del Segura.
Clima:
El clima dominante en Castilla-La Mancha es el mediterráneo con altos grados de continentalización; debido a la altitud, a la disposición de las montañas y a la lejanía del Atlántico, que impiden que lleguen las masas de aire húmedo marítimo.
El efecto barrera se potencia en el Sistema Ibérico, mientras que el efecto foehn se muestra muy moderado, a causa de la altitud de la región.
Las precipitaciones presentan un notable gradiente desde el centro de la comunidad, donde no se alcanzan los 400 mm año, hacia las montañas que se pueden superar los 1.000 mm año, que se alcanzan en las vertientes de la Sierra de Gredos y la Serranía de Cuenca. En la mayor parte de la región llueve menos de 600 mm
Vegetación y espacios naturales:
Predomina el bosque mediterráneo de encina, sabinas y alcornoques, sobre todo en Toledo y Ciudad Real. El pino se distribuye por todas las montañas. El roble aparece en las montañas, en un piso más bajo que el pino. Por último destacan los bosques galería a lo largo del curso de todos los ríos, en los que predomina el chopo.
En el piso basal aparece el bosque mediterráneo, con la encina como especie dominante.
El piso montano está dominado por el roble y las encinas en las cumbres calizas. También aparece melojo, que da paso al piso subalpino en el que aparece el pino albar.
El bosque de ribera es importantísimo, sobre todo en el centro de la región. Encontramos olmos, chopos y fresnos

Población y poblamiento:
Población:

La población de Castilla- La Mancha ha experimentado en las dos últimas décadas una recuperación de sus efectivos demográficos tras un largo periodo de pérdidas, aunque con notables diferencias entre unas zonas y otras de la región. Todas las provincias aumentaron sus habitantes con la excepción de Cuenca, sobre todo entre 1991 y 2001, destacaron Guadalajara y Toledo las más próximas a Madrid, influidas por el desarrollo urbano e industial de la capital. Respecto a la distribución de la población, cabe señalar que el 50% del total de los habitantes de la región se concentra en los veinte municipios urbanos, que suponen solo el 3,26% de todos los de la región, mientras que únicamente el 20% de la población se encuentra en los 749 municipios rurales, que representan a su vez el 80% de todos los municipios de la regionales. 
Poblamiento: 
En Castilla la Mancha hay 755 pueblos. Todos ellos forman el poblamiento rural. Tienen menos de 2000 habitantes y la mayor parte no llega a los 500 habitantes. Aunque hay muchos pueblos pequeños, la población rural es menor que la población urbana.
Pero no siempre ha sido así. A mediados de siglo la población rural era superior a la urbana, y si retrocedemos a principios de siglo, la población rural era todavía más numerosa.


Actividades económicas:
La economía castellanomanchega es la novena economía de España en cuanto al tamaño de su Producto Interior Bruto. En la realidad económica castellanomanchega ha estado tradicionalmente un papel destacado el sector primario, aunque ha sido desplazado de forma progresiva por el sector servicios, actual motor de la economía de la Comunidad. Laindustria se ha concentrado entorno a los principales ejes de comunicación de Castilla-La Mancha con la zona centro (Corredor del HenaresLa Sagra,...) y en las áreas urbanas más importantes (capitales de provincia y ciudades medias).
Sector Primario:
El sector primario en Castilla-La Mancha, en 2010, ocupaba al 6,3% de la población activa, y suponía el 4,9% del PIB de la Comunidad Autónoma, cifras indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía regional. Además, existían 2.507 empresas dedicadas a la industria alimentaria que disponían de 2.895 establecimientos.
Sector secundario:
La industria suponía en 2007 el 15% del Valor Añadido Bruto de Castilla-La Mancha, empleando a más del 17% de los ocupados. Las actividades industriales más destacadas son la producción de energía, la industria agroalimentaria, la manufacturera de madera y mueble, del cuero y calzado, la producción de minerales no metálicos y el refino de petróleo, entre otras.
Tercer sector:
El sector servicios es el más importante en todos los ámbitos de la economía regional. Ocupa al 55,5% de la población activa y representa el 49,78% del PIB según el CES (2006). A pesar de que el sector servicios tiene una implantación muy considerable en la economía aún está lejos de la media nacional (67,2%). El sector servicios está conformado por los siguientes subsectores, comercio, turismo, hostelería, finanzas, administración pública, y administración de otros servicios relacionados con la cultura y el ocio.

lunes, 1 de abril de 2013

Preciclar mejor que reciclar.


1) Resumen del video:
El video nos da varios consejos para pre ciclar (evitar comprar productos en primer lugar, para no generar basura) con la finalidad de no producir tanta basura y contaminar menos.

2) Consejos:
1.     Llevar bolsas de tela reutilizables cuando vamos a comprar para evitar utilizar bolsas de plástico o de papel que son más contaminantes.
2.       Llevar un termo al bar para evitar el consumo de vasos de plástico o papel, empaquetar la comida en táper para evitar el papel de aluminio o el papel film, tomar agua del grifo para evitar el agua embotellada, comprar alimentos frescos en lugar de empaquetados.
3.      Utilizar internet para pagar tus servicios automáticamente por debito bancario y leer las ediciones online diarios y revistas para evitar malgasto de papel y evitar catálogos no deseados y correos basura.
4.       Evitar comprar productos limitados y descartables.
5.   Evitar imprimir e-mails o documentos, reducir el  gasto de papel hace más fácil actualizar los documentos, las impresiones por ambos lados reducen papel.
6.        Utilizar detergentes concentrados para lavar la ropa y la vajilla para evitar la cantidad de recipientes.
7.   Utilizar en tu hora plantas aromáticas para evitar el uso de aerosoles que son contaminantes.
8.   Utilizar envoltorios de tela reutilizable o bolsas de tela para evitar el exceso de envoltorios de plástico o papel para los regalos.


3) Cosas que llevo a cabo:
Llevo bolsas de tela para la compra, compro alimentos frescos, utilizo internet para leer revistas y catálogos, no compro productos descartables, no imprimo e-mails o documentos si no son muy necesarios, suelo imprimir los documentos que necesito por las dos caras y utilizamos detergentes concentrados.
3) Cosas que no llevo a cabo:
No llevo un termo al bar, utilizo papel de aluminio para los bocadillos, tomo agua embotelladla, utilizo aerosoles para ambientar mi hogar y utilizo envoltorios de papel o plástico.

4) Para no contaminar:
Beberé agua del grifo para evitar utilizar agua embotellada, comprar plantas aromáticas para ambientar el hogar.

5) Opinión personal:
Todos deberíamos concienciarnos de que reciclar y pre ciclar es muy importante para seguir viviendo en la tierra de esta manera tan confortable con la que hemos estado viviendo, pero esto no seguirá siempre así, si no cambiamos de actitud esto se irá poniendo muy mal y cada vez peor, conforme vayan avanzando los años  si no nos concienciamos nuestras progenitores futuros lo tendrán muy difícil para vivir hasta llegar a un punto en el que no se pueda vivir en la tierra.
Estoy a favor de reciclar y pre ciclar.

Enlaces de páginas de preciclado:


domingo, 3 de marzo de 2013

Titulo

El sector primario en Ecuador


         

Agricultura y paisajes agrarios


La agricultura ha sido practicada desde los inicios de la humanidad. Se han realizado modificaciones en los espacios agrícolas a través del tiempo; cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como también en función de los sistemas económicos y políticos.
Con la revolución industrial y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento había sido de carácter tradicional, se transforma progresivamente. El desarrollo de la técnica va a desempeñar un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificación de los productos agrícolas.
Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de producción.
La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.
La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más económico.
El 82% de la población se concentró en la Sierra. La forma productiva fue la hacienda tradicional con características semifeudales, concentración de la distribución de la tierra, orientación de la producción hacia la demanda para el consumo interno y con un alto grado de autoconsumo.
En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos tropicales se orientó a los mercados externos.
Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales d la región costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar la economía.
Con el auge de las exportaciones de petróleo se dio en el Ecuador un período de crecimiento acelerado que permitió profundizar algunos cambios en la estructura productiva del país y en las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Se observa un estancamiento relativo al sector agrícola especialmente en la producción de alimentos básicos. Con el proceso acelerado de urbanización que inicio a partir de los 60's, el lento crecimiento de la oferta domestica de alimentos produjo un aumento del déficit alimentario.
Los principales productores de alimentos básicos son los campesinos con pequeñas propiedades. El acceso de estos a las tierras más fértiles tiende a disminuir por las condiciones de la distribución de la tierra y la exposición.
La pobreza rural es extensa y profunda y persiste a pesar de un crecimiento del ingreso promedio.


Ganadería


La ganadería representa una parte importante de la producción agropecuaria y creció significativamente desde 1980, con la introducción de razas europeas y asiáticas.
Las regiones de la Costa y Amazonía producen principalmente ganado de carne, mientras que el ganado lechero se encuentra, sobre todo, en la Sierra. En la Costa, el ganado pastorea la tierra no apta para la agricultura, como las planicies fluviales estacionalmente inundadas o las partes semiáridas del sur. La lechería se lleva a cabo en la Sierra, en los valles fértiles, en particular entre Riobamba y la frontera con Colombia.
El ganado de carne es relativamente nuevo en la Amazonía. Existen grandes áreas aptas para el pastoreo. La industria de la carne sufrió, en esta región, un serio retroceso en 1987 cuando un terremoto dañó las rutas usadas para transportar la carne.
 
La cadena de la carne y sus subproductos está sustentada en la explotación de ganado vacuno, avícola, porcino y, en menor grado, ovino; la oferta nacional de carnes rojas para el consumo directo e industrial tiene mayor demanda.

La ganadería especializada en la producción de leche es intensiva y semiintensiva, y se desarrolla a lo largo del Callejón Interandino; mientras que en las explotaciones ganaderas de carne predomina el sistema extensivo, preferentemente en zonas tropicales y subtropicales.




Pesca

Explotación forestal

Resumen y comentario personal


Localizado en América del Sur, la República de Ecuador está al sur de Colombia, al norte y oeste de Perú, y al este del Océano Pacífico. Ecuador también incluye las islas Galápago localizadas aproximadamente 600 millas al oeste del continente. El nombre del país se significa república del Ecuador. 


lunes, 18 de febrero de 2013

Presentacion

Hola soy Cristina Montoya y esta es mi cuenta en blogger.
Aquí publicare diversos trabajos que mi profesor de sociales, Gregorio, me mandara para que todos mis compañeros y compañeras de mi curso puedan obtener información de mi trabaja.